Su enclave privilegiado con las altas cumbres nevadas de fondo, hacen del valle un lugar para realizar actividades al aire libre y estar en contacto con la naturaleza.
Uspallata es un pueblo histórico que se encuentra relacionado con el Cruce de los Andes en la luchas por la independencia. Fue en este lugar donde se reunieron las tropas del Ejército de los Andes del General Don José de San Martín y quienes a mando de Juan Gregorio de las Heras marcharon por uno de los pasos cordilleranos hacia Chile en el año 1817.
Posee paisajes inigualables y un amplio abanico de actividades aptas para todos los gustos y posibilidades. El gran protagonista del parque es el cerro Aconcagua que con 6962 metros de altura se convierte en el más alto del hemisferio occidental. Rodeado por una serie de cumbres que superan los 5000 metros completan el paisaje. El parque preserva glaciares que dan lugar a ríos y vegas de gran belleza, y sitios de valor arqueológico. Incluso, el mismo cerro Aconcagua era un espacio ceremonial para los Incas, motivo por el cual forma parte del Camino del Inca, declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Este contexto natural hace que el parque pueda deleitar a sus visitantes con paisajes de montaña, largos y profundos valles, ríos rápidos y caudalosos, hermosos arroyos de aguas blancas que bajan por la ladera de las montañas y más. Las diferentes formaciones geológicas ofrecen una variedad de colores: gris, pardo, rojizo, blanco y más, que decoran el paisaje de un modo especial.
Ruta de senderismo: Valle de los Horcones.
El trekking más popular para hacer en el parque es el Sendero interpretativo Valle de los Horcones. Consiste en una ruta circular de 2 km y 1 hora de duración que atraviesa las formaciones y elementos que componen este maravilloso valle. El Valle de los Horcones es el resultado de las fuerzas del agua, el viento y los glaciares que lo moldearon hace millones de años atrás.
Los dos puntos centrales de la ruta son el mirador del Aconcagua, que cuenta con unas vistas fascinantes del pico más alto de América.
Laguna Espejo.
Es parte de un humedal de alta montaña formado por aguas de deshielo. Su tamaño varía según la época del año y depende de la cantidad de nieve que hubo en la temporada anterior. Este humedal alberga una interesante diversidad biológica de plantas y animales.
Bloques Errantes.
Todo el valle de los Horcones estuvo cubierto por glaciares de enormes dimensiones, los cuales al retirarse o derretirse depositaron los sedimentos que arrastraban, son enormes rocas denominadas tillitas que fueron arrastradas por los glaciares y hoy están al descubierto.
Mirador Pared Sur Cerro Aconcagua.
La pared sur del Aconcagua posee un desnivel de 2700 metros de altura y se caracteriza por sus glaciares colgantes denominados seracks.
Laguna de los Horcones.
Se trata de una laguna rica en flora subacuática. Allí se encuentran las ruinas de un antiguo refugio que se usaba como base para las excursiones y paseos en el verano.
Las Bóvedas fueron declaradas Monumento Histórico Provincial y Nacional, y le permiten al visitante tomar contacto con otras culturas y tradiciones. Consisten en un conjunto de construcciones coloniales hechas de adobe que poseen techos con una extraña forma de cúpula. A fines del siglo XVIII se utilizaban para la fundición de minerales como oro y plata y, según se cree, fueron empleados por el Ejército de Los Andes en 1816 para fundir cañones. En la actualidad, funciona en su interior un museo de armas que se puede visitar.
El mismo se encuentra sobre el río que lleva su mismo nombre y, si bien la construcción es muy sencilla, está acompañada por una pintoresca escenografía paisajística.
Es un puente colonial de piedra ubicado a 7 km de Uspallata. Fue construido en épocas de antaño con el objetivo de vincular comercialmente la región y guarda una importancia histórica especial, por allí pasó San Martín junto a su ejército durante el famoso cruce de los Andes (por eso mismo es uno de los puntos de la ruta sanmartiniana).
El famoso Puente del Inca es una de las postales más famosas de Uspallata y de Mendoza. Se alza a 27 metros de altura sobre el Río Las Cuevas, por encima de una curiosa formación geológica cuyo color dominante es el amarrillo, debido al alto contenido de azufre.
Esta maravilla natural se formó a lo largo de los años por diversos procesos geobiológicos de cementación y deposición de travertino, un material que está íntimamente relacionado con las aguas termales de la zona.
Existen varias leyendas en torno al origen del Puente del Inca, una de las más populares es aquella que cuenta que, allá por la época de la América precolombina, el heredero al trono del Imperio Incaico se encontraba gravemente enfermo. Los consejeros del líder le recomendaron dirigirse desde Cuzco hasta las vertientes de la zona en búsqueda de la cura. Cuando llegaron al río los guerreros que escoltaban al heredero al trono se abrazaron unos a otros formando un puente humano para que el joven pudiera pasar. De ese modo, pudo llegar hasta la terma en donde finalmente encontró la ansiada cura. Cuando volvió su mirada para agradecer a los guerreros por el gesto, los mismos se habían petrificado, creando así el Puente del Inca.
Las Cuevas es una villa ubicada sobre la RN 7 que marca el límite entre Argentina y Chile. Desde allí parten dos caminos, uno que conduce al Túnel Internacional que da paso al país vecino, y otro que lleva al Cristo Redentor.
El Monumento Histórico Binacional Cristo Redentor es el punto final de un sinuoso camino de cornisa. Es considerado como un símbolo de paz fronteriza y un atractivo turístico por excelencia de la provincia de Mendoza.
Fue inaugurado en el año 1904 como un símbolo de paz en honor a la superación de conflictos entre Argentina y Chile. Hoy en día, es una meta desafiante para los excursionistas y ofrece una de las mejores panorámicas de las cumbres nevadas y los picos de la Cordillera de los Andes.
*Tip viajero: el acceso dependerá de la época en que lo visites. Durante la primavera y el verano es más fácil llegar, mientras que en otoño y en invierno el acceso se vuelve mucho más complicado y, a veces, imposible.
El cerro de los Siete Colores es otro atractivo más cerca de Uspallata. Se trata de una formación rocosa de características similares a la de Purmamarca (Jujuy), aunque no llega a adquirir sus mismas dimensione.
Se encuentra ubicado a unos 13 km de Uspallata, sobre una ruta de ripio muy bonita. Una vez allí encontrarás un cerro con tonalidades blancas, amarillas, rojizas y verdes que resaltan sobre el paisaje árido y el resto de los cerros que lo rodean.
*Tip viajero: la mejor hora para visitar el cerro de los Siete Colores es durante el atardecer, ya que en ese momento el reflejo de los rayos del sol le da más intensidad a los colores.
Se encuentran a 25 km de Uspallata, sobre la ruta 52 que une Villavicencio con la localidad.
Se trata de un antiguo asentamiento minero que comenzó a funcionar en el siglo XVII con la llegada de los españoles y los jesuitas. Muy cerca del “pueblo fantasma” donde vivían los Huarpes, un pueblo originario que era obligado a trabajar en las minas. Consideradas como la primera explotación minera de la Argentina y como una de las más antiguas e importantes del Virreinato del Río de la Plata.
Una de las opciones de trekking recorre las antiguas edificaciones mineras y explora uno de los niveles de galerías subterráneas de la mina. Allí los turistas pueden observar vetas de diversos minerales y algunos de los elementos utilizados en los trabajos de explotación.
*Tip viajero: si vas a bajar a la mina no olvides llevar suficiente abrigo, ya que las temperaturas descienden abruptamente.
Sito en la quebrada de igual nombre, a unos 10 km al oeste de Uspallata, es el conjunto arquitectónico de raigambre indígena más notable del sector, cuyas ruinas de arquitectura pircada, denuncian una instalación compleja, con un valor de ocupación del suelo que es el mayor conocido de índole inca.
Dentro del lugar podrás leer su historia en los carteles informativos y disfrutar de esta hermosa experiencia.
Sólo basta comparar las plantas de instalación de estos tres tambos para percibir que, a un patrón arquitectónico planificado, con una estructuración espacial y tipología característica del período incaico, se suma en Ranchillos una jerarquía constructiva, que sin duda señala sus condiciones especiales en el conjunto y apunta a su funcionalidad específica.
A menos de 7 km. de Uspallata se encuentra el Cerro Tunduqueral. Su nombre proviene de Tunduque, roedor que de día se esconde bajo tierra, formando huecos subterráneos en los que uno se hunde al caminar.
El cerro presenta tres picos piramidales, en el sur se concentra el grupo principal de petroglifos de más de 1000 años de antigüedad, con variadas representaciones especialmente antropomorfas. Los huarpes y los incas lo consideraban sagrado.
Se considera que el lugar era utilizado en ceremonias femeninas, las representaciones estarían vinculadas a la historia y el rol de la mujer en la sociedad, todas las niñas que comenzaban a ser mujeres debían ingresar al sitio.
Los tipos de humedales que caracterizan a la Reserva Natural Villavicencio son, por un lado, los humedales de altura, vegas que se desarrollan en zonas de descarga de quebradas tributarias o fondos de microcuencas.
Por otro, existen surgentes de agua subterránea de origen nival que emergen de laderas de los cerros y de paredes laterales de las quebradas, o bases de quebradas; albergan comunidades hidrofíticas y son formadores de arroyos, cursos de agua y vegas.
Los servicios ecosistémicos más relevantes son: funciones de soporte (ciclaje de nutrientes, formación del suelo, producción primaria), provisión (alimentos, agua, madera, fibras, otros), regulación (climática, de inundaciones, purificación del agua) culturales (dimensiones educativa, recreativa, estética y espiritual), protección de la biodiversidad, reposición de aguas subterráneas y prevención de la erosión.
Una lugar veraniego con aire puro, cielo limpio, frondosa vegetación, diferentes lugares que vale la pena visitar y muchas actividades para realizar.
Rodeado de montañas de la Precordillera y del Cordón del Plata y junto al lago del embalse y presa Potrerillos. Un lugar ideal para descubrir los paisajes de los Andes mendocinos. Pensada desde su origen como una villa de verano, Potrerillos es una de las localidades más interesantes para el turismo a tan solo 70 kilómetros de la capital provincial.
Este paraje posee aguas termales que oscilan entre 28° C y 40°C en distintos manantiales.
En este pueblo se encuentra la vieja Estación de Cacheuta y su principal protagonista es el cruce del rio a través del pintoresco Puente Colgante. En sus inmediaciones se destacan los artesanos del lugar que ofrecen sus productos regionales a los turistas, como así también, una diversa oferta gastronómica o de alojamiento en cabañas, un parque de aguas termales, parque acuático y bases de turismo de aventura.
Pocos lugares del mundo tienen un cielo tan despejado como este.
Ubicado a 108 km. de Uspallata, el Complejo se creó para albergar el que sería el mayor reflector de la República Argentina.
Además de la gran visibilidad de la inmensidad del cielo, la baja humedad y el poquísimo viento en la zona, convierten al observatorio en un lugar puro y tranquilo, con condiciones astronómicas que son un verdadero lujo y que valen la pena para describir como una auténtica ventana argentina al cosmos.
Una visita al interior de la principal ventana al cosmos en Argentina.
Un entorno mágico que se caracteriza como un encantador y fértil oasis rodeado de cordones montañosos.
Aquí suelen presentarse 300 noches al año con un cielo totalmente despejado. Se encuentra ubicado a 100 km. de Uspallata, fue creado en el año 2002. Alcanza una superficie de 89.900 hectáreas, en las que se entremezcla la eco-región de Monte de Sierras y Bolsones, Puna y Altos Andes.
La Pampa del Leoncito se encuentra a 88 km. de Uspallata, es una extensión de 10 kilómetros de largo por tres de ancho.
Paradójicamente despojada de agua donde hace apenas 8000 años había una cuenca lacustre, en lo que se conoce como periodo postglaciario.
Una particularidad que tiene este lugar es que, todos los días del año, el viento llega a las 16:00 y supera los 80 kilómetros por hora. En esta tierra hay otra rareza maravillosa, es su pista de carrovelismo que comienza a funcionar a partir de esa hora.